En este artículo, te mostramos cómo flejar cajas según las necesidades y recursos con los que cuentes.
Como veremos a continuación, existen diferentes formas de flejar una caja, pudiendo emplear procesos manuales o automatizados.
Dependiendo de aspectos como el volumen y ritmo de la producción, tipo de caja, sus dimensiones o la inversión que quieras hacer, será más adecuado para ti uno u otro procedimiento de flejado.
Por eso, en la siguiente guía te orientamos para que decidas cuál es el mejor para tu proyecto y cómo flejar cajas para conseguir que tu mercancía viaje segura durante todo su recorrido.
Confía en nuestros expertos para encontrar las soluciones más adecuadas para tu empresa.

Cómo flejar una caja de forma manual
En este apartado, te explicamos cómo flejar una caja si decides hacerlo por el proceso manual. Y también, para qué tipo de usos o casos es indicada esta forma de flejar.
¿Qué necesitas para flejar una caja manualmente?
Hebillas o uniones para fleje
Estas se encargan de crear la unión de los extremos del fleje para quede completamente cerrado alrededor de la caja.
Fleje
El fleje es uno de los materiales protagonistas del proceso de flejado. Es el cordel que rodeará la caja.
Visita nuestro artículo «Qué es un fleje» para conocer más detalle de en qué consiste un fleje y para qué se utiliza.
Herramienta de flejado manual
Para flejar cajas manualmente es necesario ayudarse de una herramienta que permita principalmente tensar el fleje, cerrar la unión con la hebilla y cortar el fleje una vez unido. Estas herramientas se llaman flejadoras manuales.
También, puedes encontrar otro tipo de flejadoras manuales que se denominan flejadoras manuales de batería.
El mecanismo de trabajo con estas últimas es algo distinto al de las tradicionales flejadoras manuales. Pues, una de las diferencias es que no utilizan hebillas, grapas u otras uniones de fleje, ya que la propia herramienta suelda el fleje para unirlo.
Más adelante, te contamos cómo flejar una caja con la flejadora manual de batería o también conocida como flejadora manual eléctrica.
Carro portabobinas de fleje
Este último elemento no es imprescindible para flejar una caja de forma manual pero sí recomendable. Pues un carro portabobinas de fleje facilita el trabajo del operario por cuanto que evita enredos y hace que las tareas sean más estandarizadas y ordenadas.
¿Cómo se fleja una caja de forma manual?
En primer lugar, te recomendamos acondicionar la zona de trabajo para que puedas realizar el proceso de flejado lo mejor y más cómodo posible.
Para ello, es importante trabajar sobre una superficie lisa (una mesa o tablero), con la suficiente amplitud y a una altura que te permita trabajar en una postura correcta, sin tener que realizar sobreesfuerzos.
A partir de aquí, los siguientes pasos de cómo flejar cajas con una flejadora manual son:
- Coloca el fleje alrededor de la caja en forma vertical, dejando los extremos en la parte superior donde tensarás y unirás el fleje.
- A continuación, coloca el fleje correctamente sobre la flejadora manual rodeando completamente la caja y haciendo que los extremos del fleje se superpongan.
- Coloca la hebilla asegurando que toma los dos extremos del fleje y se sitúa en el punto donde ejerce presión la flejadora manual.
- Utiliza la palanca que tensa el fleje para ejercer presión hacia abajo varias veces hasta conseguir la tensión adecuada.
- Una vez tensado el fleje, tira de la palanca que cierra la hebilla del fleje para unirlo.
- Corta el fleje sobrante con la parte de la flejadora que realiza esta operación.
- Repite el proceso para colocar más flejes en otra dirección, por ejemplo otro fleje en perpendicular al primero colocado o tal vez, en paralelo. Esto dependerá de cómo quieras asegurar tu mercancía.
Ten en cuenta que estos pasos de cómo flejar cajas de forma manual podrían variar en función del tipo de flejadora manual que utilices.
Por ejemplo, existen flejadoras que no incorporan el mecanismo para colocar la hebilla. Por lo que necesitas una herramienta auxiliar para ello; en este caso, unos alicates de embalaje para la unión de flejes.
Si usas una flejadora de este tipo, el paso 4 (descrito anteriormente) irá antes que el 3.
¿Y qué ocurre si la flejadora es eléctrica?
¿Cómo flejar una caja con una flejadora manual de batería?
En este caso, el funcionamiento es más sencillo y rápido que con flejadoras totalmente manuales.
Las flejadoras de batería se acercan más a soluciones semiautomáticas.
Los dos primeros pasos son iguales que en el proceso que acabamos de ver más arriba.
A partir del tercer paso, las operaciones se realizan de forma semiautomática. Pues, con solo pulsar un botón, la flejadora de batería ejecuta las funciones de tensado y sellado del fleje. De manera que al terminar estas funciones, el operario solo tiene que ejercer presión en una manivela para cortar el fleje restante y retirar la caja o repetir el proceso en caso de aplicar fleje en otras direcciones.
Algunas de las principales ventajas que tienen las flejadoras manuales de batería frente a las totalmente manuales son:
- Suponen un ahorro en materiales de embalaje, por cuanto que no requieren el uso de hebillas o uniones de fleje.
- Se pueden programar diferentes parámetros para un proceso de flejado más optimizado: la fuerza o tensión ejercida sobre el fleje, el tiempo de soldadura, el modo de trabajo (manual, semiautomático o automático),…
- Derivado justamente de la programación de los diferentes parámetros de flejado, el resultado que se obtiene es más uniforme cuando todas las cajas a flejar son iguales.
- Son una buena solución cuando las cajas son de grandes dimensiones, donde su manipulación es más compleja.
- Descargan al operario de las operaciones más tediosas o repetitivas.
- Realizan el flejado más rápido.
¿Para qué casos se recomienda flejar cajas mediante el proceso manual?
Se recomiendan flejar cajas mediante el proceso manual principalmente cuando la producción es pequeña.
Otros situaciones y motivos por los que podrías optar por el flejado manual de cajas son:
- Cuando necesitas efectuar un proceso de flejado pero no quieres realizar grandes inversiones.
- Cuando tu zona de trabajo es pequeña y no tienes demasiado espacio para instalar máquinas u otras infraestructuras de mayor tamaño. Pues, en estos casos una flejadora manual te aporta agilidad y flexibilidad.
- Cuando el tiempo de flejado no sea un factor determinante para tu proyecto. Ten en cuenta que el flejado manual, por el hecho de ser manual y de que el operario tenga que realizar varias operaciones de forma secuencial (y no paralela), puede ralentizar el proceso de flejado.
Cómo flejar una caja de forma automática o semiautomática
Flejar una caja de forma automática o semiautomática es más sencillo que hacerlo manualmente. Además, requiere menos destreza por parte del operario que, en su caso, interviene en el proceso.
A continuación, te contamos cómo flejar cajas de forma automática, qué necesitas para ello y en qué casos se recomiendan los procesos automatizados.
¿Qué necesitas para flejar una caja de forma automática?
Los elementos básicos para el flejado automático de cajas son el fleje y la máquina de flejado.
Al contrario que en el procedimiento manual, por regla general, no necesitarás uniones de fleje ni tampoco carro portabobinas. Ya que por un lado, la unión del fleje se realiza mediante soldadura o sellado. Y por otro lado, la propia máquina suele incorporar un portabobinas para el fleje.
¿Necesitas un presupuesto para tu máquina de flejado automática o semiatuomática? Consulta nuestra sección de máquinas flejadoras.
¿Cómo flejar cajas con una máquina automática o semiautomática de flejado?
En el mercado existe una gran variedad de máquinas para flejar cajas y tipos de flejadoras con diferentes funcionalidades que dan solución a distintas necesidades y requisitos del proyecto.
Del mismo modo, hay disponibles máquinas que requieren más o menos intervención por parte de un operario. Lo que hace que el proceso de flejado de cajas sea diferente según la maquinaria utilizada.
De esta manera, cuando se trata de una flejadora semiautomática de cajas lo primero que ha de hacer el operario es colocar la caja sobre la superficie de la máquina en la posición adecuada donde quiere colocar el primer fleje.
A partir de aquí el proceso será distinto según sea el modelo de máquina.
Por ejemplo, existen máquinas donde una vez colocada la caja, el operario toma el fleje por un extremo, lo rodea e introduce por una ranura. Y a continuación, la propia máquina tensa y sella el fleje dejando la caja lista para el siguiente flejado.
Otras en cambio, requieren que el operario accione un botón o presione un pedal con el pie para que la máquina lance de forma automática el fleje rodeando la caja y lo una mediante soldadura.
En el siguiente vídeo puedes ver un ejemplo de cómo flejar una caja de manera semiautomática con ayuda de un operario. Como verás, este tipo de máquinas se puede utilizar tanto para cajas como para flejar otro tipo de mercancías y productos.
Por otro lado, cuando se trata de flejadoras de caja completamente automáticas, el operario apenas o ni siquiera interviene durante el proceso. Ya que se utilizan mecanismos y tecnología que realizan el proceso de principio a fin de forma automática, haciendo uso de cintas transportadoras, o incluso integrándose con otras máquinas de embalaje, sistemas y procesos logísticos.
El siguiente vídeo es un ejemplo de ello:
¿Cuándo se recomienda utilizar una máquina para flejar cajas automáticamente?
Los procesos de flejado de cajas automáticos se recomiendan principalmente en los siguientes casos:
- Cuando los volúmenes de producción son elevados.
- Se requiere máxima precisión en el flejado.
- Los tiempos de flejado son determinantes en el proyecto. Una máquina automática para flejar cajas permite producir a una alta velocidad en comparación con los métodos manuales de flejado.
- Si cuentas con el espacio suficiente para la maquinaria.
- Y en general, si buscas eficiencia en tus procesos de embalaje y concretamente, en el flejado.
Tal vez te interese: Embalaje automático: ¿Por qué y cómo apostar por procesos automatizados?
Consejos adicionales de cómo flejar cajas correctamente
- Ten en cuenta la tensión ejercida sobre el fleje. Si está demasiado tenso, podría llegar a “estrangular” la caja ocasionando roturas en las esquinas y daños en la mercancía durante el transporte (dejando de cumplir, por tanto, una de las funciones de los embalajes más importantes: la de proteger)
- Es importante elegir bien el tipo de fleje y el material del que esté hecho, ya que va a afectar a la resistencia de tracción y facilidad de manipulación.
- Recuerda que según, las características de tu proyecto te interesará más apostar por procesos de flejado manuales o en cambio, más automatizados.
Esperamos que esta guía de cómo flejar cajas te haya resultado útil.
Si necesitas resolver alguna duda, solicitar un presupuesto o plantearnos un proyecto de embalaje, puedes contactar con nosotros. Envíanos un mensaje y te ayudaremos.