¿Te gustaría conocer los tipos de embalaje y sus características para tener una mejor idea de cómo se presentan y protegen los productos y en consecuencia, tomar mejores decisiones para tu negocio?
En este artículo queremos darte una visión general, para lo que veremos las clases de empaques y embalajes que existen y las aplicaciones de cada tipo. Pondremos ejemplos reales para una mejor comprensión.
Implementa sistemas avanzados de embalaje que minimizan errores y se adaptan a tus necesidades específicas.
¿Cuáles son los tipos de embalaje?
Tal vez, la clasificación más común y que quizá conozcas sea en base a los niveles, distinguiendo entre embalaje primario, secundario y terciario.
No obstante, debido a la amplitud del concepto de embalaje, podríamos señalar otras clases de embalaje de acuerdo con otros criterios como son los materiales o la función que realiza el embalaje durante la cadena logística y de suministro.
De esta manera, para identificar cuáles son los tipos de embalaje profundizaremos sobre:
- Tipos de embalaje primario, secundario y terciario
- Tipos de embalaje de embalaje según su material
- Clases de embalaje según su función
Como descubrirás más adelante, no son clasificaciones excluyentes, simplemente una manera de determinar los tipos de embalaje según aspectos diferentes.
Pasemos ahora a descubrir cuáles son los tipos de embalaje y sus características.
Tipos de embalaje primario, secundario y terciario
Para entender los niveles de embalaje primario, secundario y terciario, comenzaremos con un ejemplo práctico y luego pasaremos a la definición de cada uno.
Imagina una botella de agua. Ahora imagina que está unida a 3 botellas más mediante un plástico retráctil formando un lote de 4 botellas. Y finalmente para su transporte, estos lotes se colocan encima de un palet apilados formando un bloque uniforme que está protegido con film estirable.
En este caso:
- La botella que contiene el agua es el embalaje primario.
- El plástico que une las 4 botellas forma el embalaje secundario.
- Y los materiales y el embalaje que conlleva el proceso de paletizado constituye el embalaje terciario.
A continuación, vemos las definiciones de cada tipo de embalaje y otros ejemplos.
Embalaje primario
El embalaje primario, también conocido como embalaje principal o embalaje minorista, es aquel que está en contacto directo con el producto.
Podríamos decir que es la primera capa o material que envuelve y protege el producto.
El embalaje primario, además de proteger, cumple una importante función de “atracción y persuasión” para los consumidores. Pues constituye una carta de presentación del producto con un fuerte componente decisivo en los clientes. Tanto es así que estos pueden terminar decantándose por el producto de la competencia sencillamente porque el packaging les resulta más atractivo que el tuyo.
Algunos ejemplos de embalaje primario son:
- La botella de vidrio que contiene un vino
- El tarro de plástico de una crema hidratante
- La tarrina de un plato de comida prefabricada
- La lata de un refresco
- Un tarro de cristal que contiene una salsa de tomate
- La caja de cartón que contiene una cámara de vídeo
En definitiva, el embalaje primario podría definirse como el envoltorio pensado para constituir una unidad del punto de venta que va a adquirir un consumidor final.
Embalaje secundario
El embalaje secundario puede tener varias funciones.
Permite crear unidades de carga agrupando varios empaques primarios. Por un lado, para responder a propósitos logísticos como un mejor transporte y almacenamiento. Pero también, con fines de marca, comercialización y exhibición del producto como ocurre en los supermercados o en las tiendas minoristas.
En ocasiones, el embalaje secundario se superpone con el embalaje primario, e incluso con el terciario.
Un ejemplo de embalaje secundario es la caja de cartón reforzada con plástico que agrupa 6 tetrabriks de leche formando un pack, que se vende en los supermercados en packs o bien, separados por briks.
Embalaje terciario
El embalaje terciario agrupa los productos con embalaje primario y secundario para su envío y almacenamiento.
Permite preparar unidades de carga que protegen la mercancía y facilitan su manipulación y transporte.
Las empresas que envían productos, ya sean del tipo que sea, emplean embalajes terciarios en el proceso de distribución.
Este tipo de embalaje raras veces es visto por los consumidores finales o consumidores domésticos.
La forma más común de preparar la mercancía con embalaje terciario es la paletización.
Así, un ejemplo de embalaje terciario podría ser el palet cargado con cajas de cartón apiladas, las planchas de cartón corrugado colocados en cada nivel que separan unas cajas de otras en dicho palet, el plástico que envuelve completamente la carga del palet,…
Como habrás podido deducir, los tipos de embalaje primario, secundario y terciario tienen una estrecha relación con los eslabones de la cadena de suministro. El embalaje primario está más ligado a los consumidores finales, mientras que el embalaje secundario y terciario se asocia más con distribuidores y fabricantes.
Tipos de embalaje según el material
Comentábamos arriba que otra manera de clasificar los tipos de embalaje es en base a su material.
Veamos ahora algunos de los materiales más comunes en los que se fabrica el embalaje.
Embalajes de plástico
El plástico es uno de los tipos de materiales de embalaje más comunes y utilizados por su resistencia, su practicidad, su ligereza, su alta protección frente a factores externos (polvo, humedad,…), su flexibilidad,…
La variedad de embalajes hechos de plástico es muy extensa. Entre ellos podemos encontrar:
- Envases de plástico, como aquellos utilizados en el sector de la alimentación. Algunos ejemplos prácticos son las botellas de agua, botes de salsa, tarrinas de comida precocinada, vasitos de yogurt, envases flow pack. También es frecuente el uso de envases de plástico en la industria cosmética (tarros, recipientes, botellas,…).
- Cajas y contenedores de plástico para diferentes usos como el transporte de pescados, frutas y verduras, piezas delicadas,…O también, para incorporarlos en un palet para el envío de mercancía.
- Embalajes de relleno y protección como el plástico de burbujas para recubrir productos frágiles, bolsas de aire para el interior de cajas, mallas de protección tubular de plástico,…
- Film estirable, film perforado y plástico retráctil empleado para envolver y agrupar productos.
- En el embalaje secundario y terciario también es habitual utilizar otros consumibles y materiales de embalaje complementarios de plástico como cantoneras, flejes, precinto,…
Embalajes de cartón y papel
Dentro del apartado de embalajes de cartón y papel, podemos encontrar una gran variedad de tipos y formatos, como por ejemplo:
- Celulosa moldeada, un tipo de pasta de fibra de papel. Como su nombre indica son moldes adaptados a la forma de los productos para protegerlos de golpes y evitar roturas durante su transporte. Habitualmente este material es utilizado por ejemplo para paquetes de huevos o frutas o para proteger productos o componentes electrónicos (como una cámara de foto) dentro de su caja.
- Cartón ondulado, utilizado en cajas de cartón, cantoneras de cartón para palets que protegen las esquinas de la mercancía,… También, es común el cartón ondulado preparado en rollos para diversos usos o en planchas que se pueden emplear para proteger, fijar o separar bultos en el interior de otro embalaje.
- Papel de embalar y papel kraft, que suele encontrarse en forma de rollos y hojas. Sirven tanto para envolver el producto para su protección, como para rellenar, por ejemplo, huecos dentro de un caja para inmovilizar productos, separarlos o protegerlos de golpes.
El cartón y papel reciclado son uno de los materiales preferidos ante la tendencia creciente hacia el uso de materiales más sostenibles, hacia otros tipos de embalajes ecológicos.
Embalajes de vidrio
Los embalajes de vidrio se usan principalmente como soluciones de embalaje primario.
Así, la industria alimentaria, química y cosmética suelen consumir este tipo de embalajes para envasar alimentos (tarros de conservas, botellas de refrescos, alcohol,…) productos químico o cosméticos (frascos de perfume, tarros de crema hidratante, botes de gel, maquillaje,…).
Embalajes de madera
Los embalajes de madera son otro de los elementos importantes para complementar la protección y el transporte de mercancías de manera eficiente. Dentro de esta clasificación se encuentran:
- Palets de madera, un integrante esencial en el mundo de la logística y usado en la gran mayoría de industrias como embalaje terciario para envíos por medio terrestre, marítimo y aéreo.
- Cajas de madera, que pueden ir desde cajas de pequeño volumen para agrupar y transportar, por ejemplo, frutas y verduras, hasta contenedores de madera de grandes dimensiones y mayor resistencia para mercancías más pesadas.
- Jaulas de madera, utilizadas para productos que necesitan ser transportados sin desmontar, en una única pieza, como maquinaria, piezas y repuestos industriales. La ventaja de las jaulas de madera es que permite ver el interior del contenedor sin la necesidad de tener que abrirlo.
Embalajes de aluminio
El aluminio es empleado principalmente por sectores como el de la alimentación para embalajes primarios. Es decir, para envases de alimentos, ya que el aluminio proporciona rigidez y ciertas propiedades de barrera, pues resisten la humedad, la luz, el oxígeno y es anticorrosivo.
Los embalajes de aluminio también son ideales para aplicaciones farmacéuticas.
Concluyendo este apartado, esto son los tipos de materiales para embalaje más comunes.
Sin embargo, a medida que aparecen nuevas necesidades, el sector logístico avanza y las empresas se introducen en nuevas exigencias de costes, sostenibilidad y productividad, las alternativas para el embalaje se incrementan.
De esta manera, ciertos sectores apuestan también por otros materiales, además de los mencionados, como los embalajes de corcho, textiles, de espuma, acero, u otros de packaging sostenible… O materiales para necesidades más específicas como son algunos tipos de embalaje de mercancías peligrosas.
Clases de embalaje según su función
Una tercera forma de identificar los tipos de embalaje que podemos encontrar es según la función principal que realicen. Aunque es cierto, que en muchas ocasiones un mismo embalaje puede responder a varias funciones.
Ahora, veamos cuáles son las clases de embalaje según su función.
Embalajes para contener
Son embalajes que contienen una o varias unidades de producto. Un ejemplo podrían ser las cajas de cartón, los sacos o las bolsas.
Embalajes para proteger
Los embalajes de protección tienen la finalidad de mantener la mercancía a salvo durante toda la cadena logística, evitando golpes, deformaciones o deterioros causados por factores climáticos
Algunos ejemplos son el plástico de burbuja, el film estirable para el embalaje retractilado o las cantoneras.
Embalajes para unir
Los embalajes para la unión permiten agrupar varias unidades de productos o varios bultos para conformar una única unidad de carga para facilitar, por un lado, su distribución a los siguientes agentes de la cadena de suministro y por otro, su manipulación y transporte.
Los flejes ya sean de plástico, acero o textiles (utilizados en el proceso de flejado) son un ejemplo de ello. También, las bandas para el proceso de enfardado o el film para la función de retractilado de productos.
Embalajes para motivar la compra
Como ya adelantábamos al principio, otra de las funciones del embalaje es la promoción del producto para motivar la compra.
Para lograr este objetivo, existen infinitas posibilidades, desde crear un packaging específico que resulte atractivo, hasta personalizar incluso los diferentes materiales de embalaje como precintos, plástico, planchas de cartón,… con logotipos, imágenes o cualquier otro requisito.
¿Por qué conocer las clases de embalaje es importante para tu negocio?
Si tienes una empresa es importante que conozcas cuáles son los tipos de embalaje y sus características, al menos para tener una visión general de la gran cantidad de alternativas que existen. Pues esto te ayudará a la hora de decidir qué embalaje es el más adecuado para tus productos o tu mercancía.
Aunque bien es cierto que siempre puedes acudir a expertos del embalaje que te ayuden y asesoren sobre los mejores tipos de embalaje para tu proyecto.
Cada tipo de embalaje responde a una necesidad concreta. Dependiendo del sector al que pertenezca tu empresa y el nivel en el que se encuentre dentro de la cadena de distribución, encontrarás una serie de embalajes más apropiados que otros. Lo que determina que para ciertas industrias y negocios sea más idóneo los materiales plásticos o embalajes de vidrio, o por el contrario, embalajes de cartón,… de una u otra característica…
Si estás tomando decisiones referentes a los procesos de embalaje de tu empresa, puede que este artículo te interese:
Embalaje automático: ¿Por qué y cómo apostar por procesos automatizados?
Para terminar, esperamos haberte ayudado con este artículo sobre los tipos de embalaje, dándote una visión de las diferentes posibilidades para envolver, proteger, almacenar y transportar productos.
Si necesitas ayuda con tu embalaje, ya sea en cuanto a materiales y consumibles de embalaje a utilizar, como en lo referente a la maquinaria de embalaje y herramientas para realizar los diferentes procesos de embalaje, en Liderpac nos tienes a tu disposición.